Historia de la Neumonía
Hipócrates (c. 460 ac – 370 ac) fue quien relato los
síntomas de la neumonía, pero él describe a la neumonía como una enfermedad,
“llamada por los antiguos”. También
informó de los resultados de un drenaje quirúrgico de los empiemas (es la acumulación pus en una cavidad
orgánica). Los síntomas principales que se originan en la
neumonía son: fiebre aguda, pegue [pleurítico] dolor en el costado, corta
respiración rápida, pulso sierra y la tos, estos fueron observado por
maimónides (1138-1204 dc). En esta explicación
clínica se refleja el grado de conocimientos médicos a través de la edad media
en el siglo 19, ya que se relacionado con la información plasmada en los libros
de textos modernos.
Edwin klebs en 1875 observo por primera vez las bacterias
en las vías respiratorias de personas que murieron a de la neumonía. Carl
friedländer y albert fräkel en 1882 y 1884, identifico las dos causas
bacterianas comunes “streptococcus pneumoniae” y” klebsiella pneumoniae”. El trabajo inicial de friedlander fue introducir
la tinción (técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar
el contraste en la imagen vista al microscopio) de gram, en una prueba de laboratorio, esto
todavía se utiliza para identificar y clasificar las bacterias.
La diferenciación de las dos bacterias que manifestó que la
neumonía puede ser originada por más de una bacteria, fue gracias a cristian
gram quien describió el procedimiento en 1884.
Sir william osler, conocido como “el padre de la medicina
moderna”, apreció la morbilidad y la mortalidad de la neumonía, que relató como
el “capitán de los hombres de la muerte” en 1918, ya que se había apoderado de
la tuberculosis como una de las principales causas de muerte en su tiempo. (la frase fue acuñada originalmente por john
bunyan con respecto al consumo, o la tuberculosis.) Sin embargo, en la década
de 1900, ocurrieron varios sucesos claves que mejoro el resultado de aquellas
con neumonía.
En el siglo xx, la mortalidad por neumonía disminuyó en el
mundo desarrollado, gracias al advenimiento de la penicilina y otros
antibióticos, las técnicas quirúrgicas modernas y de cuidados intensivos.
En 1977 comenzó la vacunación de los lactantes contra la
“streptococcus pneumoniae en adultos” y en el 2000 comenzó en los niños, lo que
fue resultado en una disminución de la mortalidad.
Comentarios
Publicar un comentario